Un problema puede surgir como consecuencia de diferentes
situaciones, entre las cuales, las más comunes son las siguientes:
• Como resultado del análisis de la situación actual de
la comunidad, producto de un diagnóstico participativo.
• Por iniciativa de organizaciones locales como el
Consejo Comunal.
Existen diversas formas de identificar problemas, siendo
el más usado el diagnóstico participativo o método participativo de lluvia de
ideas, el cual permite la identificación y jerarquización, por parte de la
comunidad, de sus propios problemas. El diagnóstico participativo se basa en la
experiencia en el trabajo comunitario, según la cual, distintas comunidades de
bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus
circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo
sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas,
redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. Las personas que viven en
suburbios urbanos pueden desear iguales servicios (muchas veces como extensión
de las prestaciones urbanas existentes); pero también quieren unirse para
luchar por los derechos de los arrendatarios, la seguridad personal y otras
reivindicaciones de tipo social.
El diagnóstico participativo debe ser hecho por la comunidad,
reunida en asamblea, bajo la dirección del Consejo Comunal, que actuará como
promotor y coordinador de la reunión. No obstante, se aconseja buscar el apoyo
de un moderador con experiencia en “tormenta de ideas” o “lluvia de ideas” ,
para asegurar el éxito de la reunión.
El resultado del diagnóstico será, fundamentalmente, la
identificación de los problemas sociales -los que afectan a toda la comunidad-,
y entre los cuales se selecciona el problema central.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario